.jpg)
Aunque él no quería estudiar medicina consiguió plaza en la facultad de medicina de Moscú, pero renuncio a su plaza y se matriculó en la facultad de derecho. Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia. En la última etapa de su vida, Vygotsky empezó a estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras perspectivas.

En 1924, Vygotsky, contrajo matrimonio con Rosa Nóievna Sméjova (fallecida en 1979), de cuya unión nacieron dos hijas: Guita Lvovna Výgodskaya y Ásya Lvovna Výgodskaya.
Durante toda su vida Vygotsky se dedicó a la enseñanza y trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología. En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis. Había dos tendencias opuestas: la psicología fisiológica o explicativa y la psicología descriptiva.
Vygotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La forma de hacerlo era intentar explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde los más elementales a los más complejos. Vygotsky pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; era necesario introducir una dimensión ``histórica´´ en el núcleo mismo de la psicología y entender la conciencia desde su naturaleza y su estructura. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.

Vygotsky investigo también acerca del papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona. Sostuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar objetos concretos, y asumen por último su significado abstracto.
De Vygotsky es menos conocida la investigación sobre el juego y los juegos de los niños, en tanto fenómeno psicológico y por su papel en el desarrollo. Mediante el juego, los niños elaboran significado (meaning) abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones mentales superiores. El famoso ejemplo que da Vygotsky es el del niño que quiere cabalgar en un caballo y no puede (Si el niño tuviera menos de tres años podría quizá llorar y enfadarse pero, alrededor de los tres, la relación del mundo con el niño cambia). Fuente: www.wikipedia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario